jueves, 3 de mayo de 2012

CiberBullying

¿Qué es?

Es el uso de medios como Internet, telefonía móvil y videojuegos online para ejercer el acoso psicológico hacia una persona. Inteco lo  define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños

¿Qué no es el ciberbullying?
Si la persona que lo realiza es un  adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Los adultos que quieren encontrarse con niños  fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales.

¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?

Cuando un o una menor  es atormenta, amenaza, , humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías

¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?

En ambos se da un abuso entre iguales pero poco tienen que ver en la mayoría de los casos.
El ciberbullying , se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren.
Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que el ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying.

Ámbitos del ciberacoso

  • Académico: durante la etapa de formación adolescente, hasta la universidad, pasando por cualquier tipo de escuela adicional . Permite localizar a una persona, y si el ciberacosador consigue acceder de forma ilegal a su cuenta, puede obtener cuantiosa información privada y del entorno de la víctima.
  • Profesional: en el trabajo.
  • Social y amoroso: los miembros más jóvenes de la familia hacen uso de Internet.

Personas implicadas

  • El acosador: El acosador puede combinar rasgos propios de un trastorno narcisista de la personalidad.se siente en una posición de poder desde el anonimato que se percibe mientras se está “en línea”. Durante todo ese tiempo va recopilando toda la información posible acerca de su víctima, fundamentalmente en aquellos aspectos que forman parte de su vida privada y de sus movimientos en la Red. Una vez obtenida dicha información inicia su proceso de acoso. La percepción del acosador con respecto a su víctima es lo que hace que nazca una necesidad de mentir, desacreditar y enfrentarla al resto del grupo. Para ello el acosador no se encuentra solo, sino que encuentra en los demás
Procedimiento del acosador

El comportamiento psicopático del acosador es profundo y este a su vez oculta sus sentimientos de inadecuación personal y profesional procedentes de diferentes causas. Esos sentimientos son reprimidos en lo profundo del inconsciente y hacen que el acosador reaccione de manera violenta contra todo lo que pueda recordárselos elevando sus propios niveles de autoestima, en rebajar a los demás hasta lograr dejarlos por debajo de los suyos.Las tres condiciones imprescindibles, sin las cuales un acosador no puede realizar su  labor de destrucción psicológica de la persona que ha seleccionado como objetivo son: el secreto, la vergüenza de la víctima y los testigos mudos
  • La victima: La victima se siente indefensa, en muchos casos culpable. Entiende que él/ella ha hecho algo mal, se lo merece puesto que nadie le apoya.
Obtención de información a través de la víctima

El acosador va recopilando toda la información posible acerca de su víctima, fundamentalmente en aquellos aspectos que forman parte de su vida privada y de sus movimientos en la Red.Si la víctima tiene internet buscará el modo de conectar con ella, ya sea a través de las redes sociales, de clientes de mensajería instantánea, o a través del envío de correos electrónicos infectados. Una vez consiga acceder a su correo, procederá al robo de todos sus contactos y toda su información privada.
  • Los testigos: No se dan cuenta que están sufriendo una manipulación y una invasión a su intimidad.En cualquier caso ven a la víctima como alguien con quien no conviene estar. Esta situación lleva a la persona aislada a reforzar la idea de que él tiene la culpa, pues nadie le habla.

Manipulación del entorno

  • La manipulación dirigida al entorno tiene como finalidad convertirlo en su aliado, ya sea para que colabore en el hostigamiento o bien para que no haga evidente lo obvio y para ello lo único que le pide el acosador es que no haga nada.
  • La manipulación del lenguaje dirigida a la víctima tiene como objetivo dañarla y desestabilizarla
¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red lo convierten en un grave problema.

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?
  • Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
  • Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
  • Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
  • Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
  • Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.
  • El acosador puede trasladar a Internet sus insultos y amenazas haciendo pública la identidad de la víctima en un foro determinado
  • Falsa victimización. El ciberacosador puede alegar que la víctima le está acosando a él.
  • Repetición: quiere decir que el ataque no es un sólo un incidente aislado. Repetición es la clave del acoso en línea. Un ataque en línea aislado, aún cuando pueda estresar, no puede ser definido como acoso cibernético.
  • No necesita la proximidad física con la víctima. El 'ciberacoso' es un tipo de acoso psicológico que se puede perpretar en cualquier lugar y momento sin necesidad de que el acosador y la víctima coincidan ni en el espacio ni en el tiempo.
Secuelas del acoso prolongado

 Los síntomas postraumáticos son tan persistentes y tan variados, pueden ser confundidos con rasgos de la personalidad de la víctima. Tiempo después de que haya acabado el acoso, muchos afectados, siguen sintiendo que ha muerto una parte de ellos, y algunas víctimas, las más afligidas, desearían estar muertas.

Algunos síntomas:
  • Aislamiento social voluntario.
  • Aparecen  rasgos obsesivos: actitud hostil y suspicacia, sentimiento crónico de nerviosismo.





  • Aparecen  rasgos depresivos: sentimientos de indefensión, incapacidad para disfrutar y sentir placer,.
Ordenamiento Judicial en España

En España, se puede denunciar ante cuatro cuerpos de seguridad. A nivel nacional están el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil y la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional. A nivel autonómico están los Mossos d' Esquadra en Catalunya y la Ertzaintza en Euskadi.
En la web del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil se permite a los ciudadanos aportar información de forma anónima sobre los delitos que vean en Internet a través de un formulario de información ciudadana, donde se pueden aportar archivos

No hay comentarios:

Publicar un comentario